Principios de la biologia.
"Nuestra esperanza es que estas células proveerán un recurso valioso para la reparación de tejidos y para trabajar también sobre los órganos del cuerpo", declara Anthony Atala, investigador y director del Instituto para Medicina Regenerativa en la Universidad Wake Forest
Desde hace décadas, se sabe que tanto la placenta como el líquido amniótico contienen muchos tipos de células progenitoras provenientes del embrión en desarrollo, incluyendo células adiposas, óseas y musculares. Los autores del nuevo estudio se propusieron responder la pregunta: ¿Sería posible capturar, dentro de esta población celular, a verdaderas células madre? La respuesta es que sí.Atala y sus colegas de la Universidad Wake Forest, y de la Escuela de Medicina de Harvard, descubrieron un pequeño número de células madre en el fluido amniótico, estimado en un 1 por ciento del total de células. Esas células madre pueden dar origen a muchos de los tipos de células especializadas encontrados en el cuerpo humano. Los científicos creen que estas células madre recién descubiertas, a las que han llamado células AFS, podrían representar un estado intermedio entre las células madre embrionarias y las células madre adultas, porque tienen marcadores que encajan con ambos tipos celulares.Una ventaja de las células AFS para aplicaciones médicas potenciales es su pronta disponibilidad. En los experimentos, fueron cosechadas de fluido amniótico de reserva obtenido por amniocentesis, un procedimiento para examinar células de este fluido para el diagnóstico prenatal de algunos trastornos genéticos. Células madre similares fueron aisladas de la placenta y de otras membranas expelidas después del alumbramiento.
El proceso es la adquisición sistemática de conocimiento nuevo de un sistema. La adquisición sistemática es generalmente el método científico. El sistema es generalmente la naturaleza.
Ciencia es entonces el conocimiento científico que ha sido adquirido sistemáticamente a través de este proceso científico.
HIPÓTESIS, MODELOS, TEORÍAS Y LEYES.
El término modelo es utilizado por los científicos en referencia a una representación simplificada de la realidad, que puede ser utilizada para hacer predicciones que no pueden ser testeadas por experimentación u observación. Una hipótesis es una afirmación que (todavía) no ha sido probada. Una ley física o una ley de la naturaleza es una generalización científica basada en la observación empírica.
"Nuestra esperanza es que estas células proveerán un recurso valioso para la reparación de tejidos y para trabajar también sobre los órganos del cuerpo", declara Anthony Atala, investigador y director del Instituto para Medicina Regenerativa en la Universidad Wake Forest
Desde hace décadas, se sabe que tanto la placenta como el líquido amniótico contienen muchos tipos de células progenitoras provenientes del embrión en desarrollo, incluyendo células adiposas, óseas y musculares. Los autores del nuevo estudio se propusieron responder la pregunta: ¿Sería posible capturar, dentro de esta población celular, a verdaderas células madre? La respuesta es que sí.Atala y sus colegas de la Universidad Wake Forest, y de la Escuela de Medicina de Harvard, descubrieron un pequeño número de células madre en el fluido amniótico, estimado en un 1 por ciento del total de células. Esas células madre pueden dar origen a muchos de los tipos de células especializadas encontrados en el cuerpo humano. Los científicos creen que estas células madre recién descubiertas, a las que han llamado células AFS, podrían representar un estado intermedio entre las células madre embrionarias y las células madre adultas, porque tienen marcadores que encajan con ambos tipos celulares.Una ventaja de las células AFS para aplicaciones médicas potenciales es su pronta disponibilidad. En los experimentos, fueron cosechadas de fluido amniótico de reserva obtenido por amniocentesis, un procedimiento para examinar células de este fluido para el diagnóstico prenatal de algunos trastornos genéticos. Células madre similares fueron aisladas de la placenta y de otras membranas expelidas después del alumbramiento.
El proceso es la adquisición sistemática de conocimiento nuevo de un sistema. La adquisición sistemática es generalmente el método científico. El sistema es generalmente la naturaleza.
Ciencia es entonces el conocimiento científico que ha sido adquirido sistemáticamente a través de este proceso científico.
HIPÓTESIS, MODELOS, TEORÍAS Y LEYES.
El término modelo es utilizado por los científicos en referencia a una representación simplificada de la realidad, que puede ser utilizada para hacer predicciones que no pueden ser testeadas por experimentación u observación. Una hipótesis es una afirmación que (todavía) no ha sido probada. Una ley física o una ley de la naturaleza es una generalización científica basada en la observación empírica.
Alcance y disciplinas de la biología.
.Estructura de la vida
La biología molecular es el estudio de la biología a nivel molecular. El campo se solapa con otras áreas de la biología, en particular con la genética y la bioquímica. La biología molecular trata principalmente de comprender las interacciones entre varios sistemas de una célula, incluyendo la interrelación de la síntesis de proteínas de ADN y ARN y del aprendizaje de cómo se regulan estas interacciones.
.Estructura de la vida
La biología molecular es el estudio de la biología a nivel molecular. El campo se solapa con otras áreas de la biología, en particular con la genética y la bioquímica. La biología molecular trata principalmente de comprender las interacciones entre varios sistemas de una célula, incluyendo la interrelación de la síntesis de proteínas de ADN y ARN y del aprendizaje de cómo se regulan estas interacciones.
Fisiología de los organismos
La fisiología estudia los procesos mecánicos, físicos y bioquímicos de los organismos vivos, e intenta comprender cómo funcionan todas las estructuras como una unidad. El funcionamiento de las estructuras es un problema capital en biología.
Tradicionalmente se han dividido los estudios fisiológicos en fisiología vegetal y animal, aunque los principios de la fisiología son universales, no importa qué organismo particular se está estudiando. Por ejemplo, lo que se aprende de la fisiología de una célula de levadura puede aplicarse también a células humanas.
La fisiología estudia los procesos mecánicos, físicos y bioquímicos de los organismos vivos, e intenta comprender cómo funcionan todas las estructuras como una unidad. El funcionamiento de las estructuras es un problema capital en biología.
Tradicionalmente se han dividido los estudios fisiológicos en fisiología vegetal y animal, aunque los principios de la fisiología son universales, no importa qué organismo particular se está estudiando. Por ejemplo, lo que se aprende de la fisiología de una célula de levadura puede aplicarse también a células humanas.
Organismos en interacción
La ecología estudia la distribución y la abundancia de organismos vivos y las interacciones de estos organismos con su entorno. El entorno de un organismo incluye tanto su hábitad, que se puede describir como la suma de factores abióticos locales como el clima y la geología, así como con los otros organismos con los que comparten ese hábitat. Las interacciones entre organismos pueden ser inter- o intraespecíficas, y estas relaciones se pueden clasificar según si para cada uno de los agentes en interacción resulta beneficiosa, perjudicial o neutra.
La ecología estudia la distribución y la abundancia de organismos vivos y las interacciones de estos organismos con su entorno. El entorno de un organismo incluye tanto su hábitad, que se puede describir como la suma de factores abióticos locales como el clima y la geología, así como con los otros organismos con los que comparten ese hábitat. Las interacciones entre organismos pueden ser inter- o intraespecíficas, y estas relaciones se pueden clasificar según si para cada uno de los agentes en interacción resulta beneficiosa, perjudicial o neutra.
RAMAS DE LA BIOLOGÍA.
Principales ramas de la biología
- Biología celular o citología: rama de la biología especializada en el estudio de la estructura y función de las células más allá de lo que estudia la biología molecular.
- Biología del desarrollo: es la rama que estudia cómo es el desarrollo de los seres vivos desde que se conciben hasta que nacen.
- Biología marina: es la disciplina de la biología que estudia los fenómenos biológicos en el medio marino-
- Biología molecular; estudia los procesos biológicos a nivel molecular o también el estudio de la estructura, función y composición de las moléculas biológicamente importantes dentro de su función en los seres vivos. Por ejemplo, estudia la síntesis de proteínas, la replicación del ADN y los aspectos relacionados con el metabolismo.
- Botánica: Ciencia o rama de la biología que estudia los vegetales, especialmente a nivel taxónomico.
- Ecología: rama de la biología que estudia la relación de los seres vivos y su hábitat.
- Fisiología: estudia las funciones de los seres vivos como son las funciones respiratorias, de circulación sanguínea, sistema nervioso… También dentro de los vegetales cómo circula la savia, cómo se reproducen, cómo se relacionan con el medio… en este caso la biología se ha ramificado en fisiología vegetal y fisiología animal.
- Genética: ciencia que estudia los genes, su herencia, reparación, expresión…
- Microbiología: Ciencia o rama de la biología que estudia los microorganismos.
- Zoología: Disciplina derivada de la biología que estudia la vida animal.
![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_sH_w9JR-x-sv-JwJ184DBF0q1U9aVJ3DY82eWRnY3KQGyMhzncbinyioW2qW5lOqmX3JG_ZxSp1kQ97OFpYT2eR7c4naERtcrFlbbe1T3r3ga4EdInE3IeodC_qcN_G6RK2xNrA_ooW1wDmUxEMQYIu_pFc0Fl=s0-d)
- Biología celular o citología: rama de la biología especializada en el estudio de la estructura y función de las células más allá de lo que estudia la biología molecular.
- Biología del desarrollo: es la rama que estudia cómo es el desarrollo de los seres vivos desde que se conciben hasta que nacen.
- Biología marina: es la disciplina de la biología que estudia los fenómenos biológicos en el medio marino-
- Biología molecular; estudia los procesos biológicos a nivel molecular o también el estudio de la estructura, función y composición de las moléculas biológicamente importantes dentro de su función en los seres vivos. Por ejemplo, estudia la síntesis de proteínas, la replicación del ADN y los aspectos relacionados con el metabolismo.
- Botánica: Ciencia o rama de la biología que estudia los vegetales, especialmente a nivel taxónomico.
- Ecología: rama de la biología que estudia la relación de los seres vivos y su hábitat.
- Fisiología: estudia las funciones de los seres vivos como son las funciones respiratorias, de circulación sanguínea, sistema nervioso… También dentro de los vegetales cómo circula la savia, cómo se reproducen, cómo se relacionan con el medio… en este caso la biología se ha ramificado en fisiología vegetal y fisiología animal.
- Genética: ciencia que estudia los genes, su herencia, reparación, expresión…
- Microbiología: Ciencia o rama de la biología que estudia los microorganismos.
- Zoología: Disciplina derivada de la biología que estudia la vida animal.
Otras ramas de la biología y ciencias auxiliares
- Aerobiología: es la rama que estudia la distribución y niveles de polen y hongos de cara al estudio y prevención de las alergias.
- Anatomía: estudia cómo se estructuran internamente los seres vivos y sus órganos.
- Aracnología: estudia los arácnidos.
- Astrobiología: estudia el origen y/o existencia de la vida fuera del planeta Tierra.
- Bacteriología: es la rama de la microbiología especializada en las bacterias.
- Biofísica: estudia los procesos físicos que subyacen a los procesos biológicos.
- Biogeografía: ciencia que estudia la distribución de los seres vivos en el espacio.
- Bioinformática: es la rama de la biología que se dedica a la gestión y análisis de datos biológicos, puede solaparse con la biología de sistemas.
- Biología ambiental: entre las ramas de la biología esta es la que estudia la interacción de los seres vivos con el ambiente y el ser humano.
- Biología estructural: es una rama de la biología molecular que estudia la estructura de las macromoléculas como proteínas, ácidos nucleicos…
- Biología evolutiva: estudia los cambios biológicos de los seres vivos y el ascendiente o descendiente común de los seres vivos, una de las ramas de la biología que más incógnitas ofrece.
- Biología humana: es una rama de la biología muy interdisciplinar que estudia las poblaciones humanas en función de la variabilidad genética, de sus biotopos, de las enfermedades… en suma intenta comprender cómo se desarrolla la vida humana más allá de la biología molecular.
- Biología reproductiva: es la rama de la biología que estudia los aspectos relacionados con la reproducción humana.
- Biología de sistemas: es la rama de la biología que se dedica a representar como modelos informáticos las relaciones e interacciones que existen en la naturaleza.
- Biomecánica: es la ciencia que estudia las estructuras mecánicas (huesos, músculos, circulación sanguínea…) en base a criterios físicos
- Biónica: la biónica se basa en solucionar problemas de la arquitectura, ingeniería, tecnología… mediante la utilización de soluciones biológicas que los seres vivos han adaptado para solucionar los mismos problemas.
- Bioquímica: estudia la composición y reacciones químicas de los seres vivos.
- Biotecnología
- Carcinología: es otra de las ramas de la biología que estudia los crustáceos, esta rama de la biología también se puede llamar malacostracología.
- Cladística: es la rama de la biología que clasifica a los seres vivos en función de sus relaciones evolutivas.
- Corología: rama de la biogeografía que estudia la distribución de los seres vivos en base a coriotipos.
- Entomología: es la rama de la biología y la zoología que estudia los artrópodos.
- Epidemiología: estudia cómo se propagan e inciden las enfermedades.
- Etología: es la rama de la biología y la psicología que estudia el comportamiento de los seres vivos.
- Ficología: (o algología) es la rama de la botánica que estudia las algas.
- Filogenia: es la ciencia que se ocupa de la historia evolutiva de los organismos.
- Fitopatología: estudia las enfermedades de los vegetales.
- Herpetología: es la ciencia que estudia los reptiles.
- Histología: Rama de la biología que estudia los tejidos que conforman los seres vivos.
- Ictiología: Rama de la biología que estudia los peces óseos.
- Inmunología: estudia el sistema inmunitario.
- Limnología: es la ciencia que estudia los procesos en los medios lacustres, muy relacionada con la biología.
- Micología: Ciencia o rama de la botánica que estudia los hongos.
- Morfología: estudia la estructura y forma de los seres vivos.
- Neurobiología: es la rama de la biología que se basa en el estudio de las células del sistema nervioso.
- Oncología: estudia todo lo relacionado con el cáncer.
- Ontogenia: estudia el origen y generación de los seres vivos.
- Ornitología: Ciencia y rama de la zoología que estudia las aves.
- Paleontología: Disciplina dedicada al estudio de la vida fósil
- Parasitología: Ciencia y rama de la biología que estudia los parásitos y el parasitismo.
- Patología: ciencia que estudia las enfermedades y los agentes patógenos.
- Psiquiatría biológica: es una rama de la medicina que estudia los trastornos mentales desde el punto de vista de su función biológica en el marco del sistema nervioso
- Sinecología: estudia las relaciones entre las comunidades y entre los ecosistemas.
- Sociobiología: estudia la base biológica de las relaciones sociales entre animales.
- Taxonomía: Rama de la biología que se ocupa de la clasificación de los seres vivos en taxones.
- Teriología o Mastozoología: estudia los mamíferos.
- Toxicología: ciencia auxiliar que estudia los tóxicos aunque sus fundamentos provienen de la química.
- Virología: Ciencia y rama de la biología que estudia los virus.
- Aerobiología: es la rama que estudia la distribución y niveles de polen y hongos de cara al estudio y prevención de las alergias.
- Anatomía: estudia cómo se estructuran internamente los seres vivos y sus órganos.
- Aracnología: estudia los arácnidos.
- Astrobiología: estudia el origen y/o existencia de la vida fuera del planeta Tierra.
- Bacteriología: es la rama de la microbiología especializada en las bacterias.
- Biofísica: estudia los procesos físicos que subyacen a los procesos biológicos.
- Biogeografía: ciencia que estudia la distribución de los seres vivos en el espacio.
- Bioinformática: es la rama de la biología que se dedica a la gestión y análisis de datos biológicos, puede solaparse con la biología de sistemas.
- Biología ambiental: entre las ramas de la biología esta es la que estudia la interacción de los seres vivos con el ambiente y el ser humano.
- Biología estructural: es una rama de la biología molecular que estudia la estructura de las macromoléculas como proteínas, ácidos nucleicos…
- Biología evolutiva: estudia los cambios biológicos de los seres vivos y el ascendiente o descendiente común de los seres vivos, una de las ramas de la biología que más incógnitas ofrece.
- Biología humana: es una rama de la biología muy interdisciplinar que estudia las poblaciones humanas en función de la variabilidad genética, de sus biotopos, de las enfermedades… en suma intenta comprender cómo se desarrolla la vida humana más allá de la biología molecular.
- Biología reproductiva: es la rama de la biología que estudia los aspectos relacionados con la reproducción humana.
- Biología de sistemas: es la rama de la biología que se dedica a representar como modelos informáticos las relaciones e interacciones que existen en la naturaleza.
- Biomecánica: es la ciencia que estudia las estructuras mecánicas (huesos, músculos, circulación sanguínea…) en base a criterios físicos
- Biónica: la biónica se basa en solucionar problemas de la arquitectura, ingeniería, tecnología… mediante la utilización de soluciones biológicas que los seres vivos han adaptado para solucionar los mismos problemas.
- Bioquímica: estudia la composición y reacciones químicas de los seres vivos.
- Biotecnología
- Carcinología: es otra de las ramas de la biología que estudia los crustáceos, esta rama de la biología también se puede llamar malacostracología.
- Cladística: es la rama de la biología que clasifica a los seres vivos en función de sus relaciones evolutivas.
- Corología: rama de la biogeografía que estudia la distribución de los seres vivos en base a coriotipos.
- Entomología: es la rama de la biología y la zoología que estudia los artrópodos.
- Epidemiología: estudia cómo se propagan e inciden las enfermedades.
- Etología: es la rama de la biología y la psicología que estudia el comportamiento de los seres vivos.
- Ficología: (o algología) es la rama de la botánica que estudia las algas.
- Filogenia: es la ciencia que se ocupa de la historia evolutiva de los organismos.
- Fitopatología: estudia las enfermedades de los vegetales.
- Herpetología: es la ciencia que estudia los reptiles.
- Histología: Rama de la biología que estudia los tejidos que conforman los seres vivos.
- Ictiología: Rama de la biología que estudia los peces óseos.
- Inmunología: estudia el sistema inmunitario.
- Limnología: es la ciencia que estudia los procesos en los medios lacustres, muy relacionada con la biología.
- Micología: Ciencia o rama de la botánica que estudia los hongos.
- Morfología: estudia la estructura y forma de los seres vivos.
- Neurobiología: es la rama de la biología que se basa en el estudio de las células del sistema nervioso.
- Oncología: estudia todo lo relacionado con el cáncer.
- Ontogenia: estudia el origen y generación de los seres vivos.
- Ornitología: Ciencia y rama de la zoología que estudia las aves.
- Paleontología: Disciplina dedicada al estudio de la vida fósil
- Parasitología: Ciencia y rama de la biología que estudia los parásitos y el parasitismo.
- Patología: ciencia que estudia las enfermedades y los agentes patógenos.
- Psiquiatría biológica: es una rama de la medicina que estudia los trastornos mentales desde el punto de vista de su función biológica en el marco del sistema nervioso
- Sinecología: estudia las relaciones entre las comunidades y entre los ecosistemas.
- Sociobiología: estudia la base biológica de las relaciones sociales entre animales.
- Taxonomía: Rama de la biología que se ocupa de la clasificación de los seres vivos en taxones.
- Teriología o Mastozoología: estudia los mamíferos.
- Toxicología: ciencia auxiliar que estudia los tóxicos aunque sus fundamentos provienen de la química.
- Virología: Ciencia y rama de la biología que estudia los virus.
Las cuatro etapas de la biología
Hay cuatro funciones, y todas las enfermedades se corresponden con alguna de estas 4 funciones, que son básicas para sobrevivir.
Cualquier ser vivo, sea planta, animal o ser humano, tienen funciones básicas para poder sobrevivir. La meta es vivir el máximo tiempo posible sobre la tierra. En todas las especies, la meta es la misma y, para conseguirlo, hay una serie de funciones que respetar.
Estas 4 funciones están determinadas por las capas embrionarias. Es sabido que cada una de ellas determina ciertos órganos. Esto nos permite saber qué tipo de conflicto tiene nuestro cliente. Si arcaico o de supervivencia, de protección, de movimiento o de relación.
Estas capas son:
* Endodermo, que es la capa inferior. Está regido por el tronco cerebral. El endodermo forma, en general, todo el tracto digestivo, los alvéolos pulmonares, el aparato reproductor, los colectores de los riñones.
* Mesodermo, capa intermedia que subdivide en Mesodermo Antiguo y Mesodermo Moderno. Regido por el Cerebelo y la Médula Cerebral (sustancia blanca). Mesodermo Antiguo, todas las fascias, el pecho y la dermis. El Mesodermo Moderno, la sangre y todos sus componentes, el aparato reproductor, los ganglios, el riñón y las suprarrenales, el esqueleto.
* Ectodermo, que es la capa superior. Está regida por el Neocórtex (sustancia gris). Esta capa recubre gran cantidad de órganos, como los canales galactóforos, vesícula, recto, tramo bronquial, corazón, estómago y una parte del esófago (tercera parte inferior), las tiroides, los ganglios nobles, la retina, el cuello del útero.
La Primera Etapa: función de supervivencia, necesitamos agua, aire, alimentos y reproducción. Son funciones básicas de supervivencia. El órgano que gestiona el aire es el pulmón; el agua el riñon; los alimentos, el aparato digestivo; la reproducción el útero, próstata, ovarios, testículos. Con todo esto podemos vivir mucho tiempo sin reflexionar demasiado.
Cuando tenemos un problema de supervivencia, serán estos órganos los que padecerán la enfermedad.
La Segunda Etapa: Protección. Una vez tenemos cubiertas las necesidades básicas, nos tenemos que proteger. Tengo que proteger mi descendencia, los adultos, los abuelos y a mi mismo.
El órgano de la protección familiar son los senos, el pecho. Es lo que vamos a poner bajo el ala, a nuestros hijos, al marido.
Otros órganos especializados en la protección individual, son las fascias: las meninges, el peritoneo, el pericardio, las pleuras, las fascias que cubren cada órgano y cada músculo, y la dermis, que está bajo la epidermis y va a proteger el cuerpo entero. Cuando vamos a proteger, los individuos estamos en la caverna prehistórica (biológicamente), en el nido y el nido tiene relación con los pechos. Estas son las funciones de supervivencia.
La Tercera Etapa: implicar “salir de la caverna a cazar y a buscar alimentos”. Pero esto involucra vigilar si hay predadores, compararse entre las especies. El Dr. Salomón Sellan, le llama a esto el “ministerio de asuntos exteriores”. Cuando salgo tengo interés en situarme y ver con el sistema osteo-articular, ya que el que me ve va a permitir luchar o huir si hay peligro.
La temática está en saber si soy capaz de tomar algo para comer o no. Por tanto, la temática es la obligación de resultados. Cuando es positivo, todo va bien. Cuando es negativo, se llamadesvalorización. Esta es la palabra clave de este tercer nivel.
La cuarta Etapa: aparece una vez tenemos las funciones básicas cubiertas, estoy protegido en la gruta con mi hijo, y me he orientado sobre qué especie no puedo enfrentarme a ella, pero de otra puedo ser amigo, me propongo relacionarme con la gente de la misma especie. El Dr. Salomón le llama “el ministerio del interior”, es decir la gestión de los conflictos humanos. La palabra clave de esta etapa serán las relaciones humanas. Involucra el resto de los órganos: la piel, el cerebro, la vesícula, etc.
Las Aplicaciones de La Biologia
- ALIMENTACIÓN, por que actualmente hay un monton de alimentos transgénicos que benefician a los productores: como tener productos en menor tiempo o tolerantes a factores abióticos. También benefician a los consumidores, como el hecho de producir cerelaes con mayor contenido en aminoácidos. Todo esto basado en el conocimiennto de los genes, su expresión y expresión en otros organismos.Y no sólo transgénicos con el uso de levaduras y microorganismos tenemos la industria del vino, cerveza.
- FARMACÉUTICA: pues para el diseño de fármacos se requiere del conocimiento de rutas metabólicas de los microorganismos o de los virus. Es decir se diseñan fármacos que bloqueen la síntesis de proteínas o por ejemplo que degraden pared celular.
- AGROENERGÉTICA. Mediante transgénesis también puedes lograr expresar polímeros biodegradables o biocombustibles como el etanol que en combinación con la gasolina genera energía y es menos dañino al ambiente.
- En la MEDICINA. Actualmente hay una tendencia al uso de la Bioinformática Médica, que mediante una integración de conociemineto de expreión de genes, rutas metabólicas y casos clínicos puedas asociar una enfermedad con un patron de expresión.
- En MEDICINA Y VETERINARIA. Si se estudia la fisiología de los organismos te permite ayudar a determinar patologías.
- En CRIMINALISTICA. Con el conocimiento de secuencias como los marcadores moleculares puedes determinar si el sospechoso es culpable o no.
Ciencias auxiliares de la biologia
Anatomía: estudio de la estructura interna y externa de los seres vivos.1
Antropología: estudio del ser humano como entidad biológica.1
Biología epistemológica: estudio del origen filosófico de los conceptos biológicos.
Biología marina: estudio de los seres vivos marinos.
Biomedicina: rama de la biología aplicada a la salud humana.
Bioquímica: son los procesos químicos que se desarrollan en el interior de los seres vivos.1
Botánica: estudio de los organismos fotosintéticos (varios reinos).1
Citología: estudio de las células.1
Citogenética: estudio de la genética de las células (cromosomas).1
Citopatología: estudio de las enfermedades de las células.1
Citoquímica: estudio de la composición química de las células y sus procesos biológicos.1
Ecología: estudio de los organismos y sus relaciones entre sí y con el medio ambiente.1
Embriología: estudio del desarrollo del embrión.1
Entomología: estudio de los insectos.1
Etología: estudio del comportamiento de los seres vivos.
Evolución: estudio del cambio y la transformación de las especies a lo largo del tiempo.
Filogenia: estudio de la evolución de los seres vivos.
Fisiología: estudio de las relaciones entre los órganos.1
Genética: estudio de los genes y la herencia.1
Genética molecular: estudia la estructura y la función de los genes a nivel molecular.1
Histología: estudio de los tejidos.1
Histoquímica: estudio de la composición química de células y tejidos y de las reacciones químicas que se desarrollan en ellos con ayuda de colorantes específicos.1 2
Inmunología: estudio del sistema inmunitario de defensa.
Micología: estudio de los hongos.1
Microbiología: estudio de los microorganismos.1
Organografía: estudio de órganos y sistemas.
Paleontología: estudio de los organismos que vivieron en el pasado.1
Taxonomía: estudio que clasifica y ordena a los seres vivos.
Virología: estudio de los virus.1
Zoología: estudio de los animales.1
Antropología: estudio del ser humano como entidad biológica.1
Biología epistemológica: estudio del origen filosófico de los conceptos biológicos.
Biología marina: estudio de los seres vivos marinos.
Biomedicina: rama de la biología aplicada a la salud humana.
Bioquímica: son los procesos químicos que se desarrollan en el interior de los seres vivos.1
Botánica: estudio de los organismos fotosintéticos (varios reinos).1
Citología: estudio de las células.1
Citogenética: estudio de la genética de las células (cromosomas).1
Citopatología: estudio de las enfermedades de las células.1
Citoquímica: estudio de la composición química de las células y sus procesos biológicos.1
Ecología: estudio de los organismos y sus relaciones entre sí y con el medio ambiente.1
Embriología: estudio del desarrollo del embrión.1
Entomología: estudio de los insectos.1
Etología: estudio del comportamiento de los seres vivos.
Evolución: estudio del cambio y la transformación de las especies a lo largo del tiempo.
Filogenia: estudio de la evolución de los seres vivos.
Fisiología: estudio de las relaciones entre los órganos.1
Genética: estudio de los genes y la herencia.1
Genética molecular: estudia la estructura y la función de los genes a nivel molecular.1
Histología: estudio de los tejidos.1
Histoquímica: estudio de la composición química de células y tejidos y de las reacciones químicas que se desarrollan en ellos con ayuda de colorantes específicos.1 2
Inmunología: estudio del sistema inmunitario de defensa.
Micología: estudio de los hongos.1
Microbiología: estudio de los microorganismos.1
Organografía: estudio de órganos y sistemas.
Paleontología: estudio de los organismos que vivieron en el pasado.1
Taxonomía: estudio que clasifica y ordena a los seres vivos.
Virología: estudio de los virus.1
Zoología: estudio de los animales.1
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhkuVbkqhMqgnS5gRrTlahvJzlwZbUgePSgQq-rz4dRjtOo51dkBHZ0VCZkyh8uL_YLNO6TXlJtHWdgcTJ4eEj3wYhPoVkJBmjtostjJxewngbCiycfLpTQ5RlbrwOwRolCNh1Y44kcejDF/s320/relacion+biologia+con+otras+ciencias.jpg)
No hay comentarios:
Publicar un comentario